Cuernavaca | |
Pirámides de Xochicalco | |
Las Estacas | |
Taxco | |
Teotihuacan | |
Puebla | |
Santuario de las mariposas monarcas | |
Noches de difuntos | |
Guelaguetza |
La Guelaguetza es una fiesta compartida por todos los oaxaqueños. Sus más de trece mil comunidades, sus quinientos setenta municipios, sus ocho regiones, sus 17 naciones indígenas, sus culturas mestizas y afromestiza, encuentran cada año en el Auditorio Guelaguetza, un punto de fusión y hermandad a través de su “flor y canto”, como así se los enseñaron sus Viejos Abuelos hace más de tres mil años.
Fiesta de luz y color, alegría de ser y trascender. Fraternidad y hermandad. Música, danza, arte, y el sentir de una cultura que se resiste orgullosa a desaparecer devorada por la “modernidad homogenizadora”. El Espíritu humano vibra y se funde en “el compartir”, en el dar “su Guelaguetza” a más de 12 mil almas que comparten la alegría sobre humana de unir el cielo con la tierra, el cuerpo con el espíritu, la alegría de ser y la esperanza de trascender. Dejar testimonio, no sólo de su cultura, su pueblo o su danza, sino de su propia experiencia personal de estar frente a un generoso público que en algunos casos, vienen de muy lejanos lugares. En este año abre La Guelaguetza la cultura Mixe de la Sierra Norte. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Esta ciudad fue planeada y construida sobre un cerro como fortaleza, con fosos, altas terrazas y accesos muy restringuidos perfeccionados a lo largo de su existencia. Mantuvo un férreo control no sólo de su propio espacio sino también de toda la región bajo su dominio.Por su ubicación, Xochicalco generó una confluencia de relaciones culturales con algunas porciones del estado de Guerrero que llegan hasta la costa por la depresión del Balsas y hasta el Valle del Estado de México, al contrario de la parte oriental de Morelos que estuvo estrechamente relacionada con la cuenca de México y Puebla. La distribución de la población en Xochicalco siguió un orden jerárquico; en la cima, rodeada de barreras, se encuentra la Acrópolis, área habitacional de los dirigentes y sus familias; hacia abajo está la Plaza Principal, donde se localiza la Pirámide de las Serpientes Emplumadas y otros edificios, y es seguramente el espacio donde se decidían los destinos políticos, económicos y religiosos de la ciudad; en una terraza más baja y al sur está la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, donde se ubica la Gran Pirámide; aquí se realizaban las ceremonias religiosas. En la siguiente terraza se encuentra uno de los tres juegos de pelota, el del sur, y en las subsiguientes terrazas hacia abajo hay una gran cantidad de edificios más pequeños que tenían distintas funciones. La Acrópolis está formada por un basamento y patios rodeados de cuartos con graneros y temazcal. En la Plaza Principal, cuya superficie es de trece mil metros cuadrados, está la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, cuya belleza e importancia radican en los relieves labrados alrededor del talud del basamento, que representan ocho enormes serpientes emplumadas adornadas con grandes penachos y caracoles. Entre sus ondulaciones hay importantes personajes de tipo maya y el símbolo del fuego nuevo; las serpientes forman semicírculos y en su interior están grabados glifos calendáricos. En lo que se considera el tablero, hay una serie de personajes que sostienen en la mano una bolsa que tiene representada la vírgula de la palabra, como los personajes del talud; bajo el topónimo se encuentra una mandíbula y un disco dividido en cuadrantes que posiblemente representa un eclipse solar, fenómeno que se observó en Xochicalco en 743 d.C. Al norte de la Plaza Principal y dos niveles más abajo se encuentra una gran cantidad de cuevas intercomunicadas, hechas seguramente para obtener piedra. Una de ellas es la conocida como el Observatorio, desde ella se observa el paso del Sol, que en su movimiento hacia el Trópico de Cáncer y a su regreso, los días 14/15 de mayo y 28/29 de Julio, respectivamente, está en su cenit a la hora del mediodía astronómico. El haz de luz cae directamente a través del tiro, proyectando la imagen hexagonal de la chimenea en el suelo del subterráneo. El Juego de Pelota Norte tiene la particularidad de carecer de banquetas laterales, en su centro se encontraron derrumbados los dos aros, y en la terraza superior se halló un temazcal, seguramentye para realizar los ritos de purificación del juego. El Juego de Pelota Este, que sí tiene banquetas laterales, sólo tuvo un aro totalmente labrado con murciélagos y guacamayas. Al sur de este juego está una rampa con 252 losas que tienen grabados de animales (mariposas, aves, serpientes, y mamíferos). |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |